Pincha aquí para ver el articulo del periódico "El norte de Castilla".
Vera Espino García: «La zona lumbar acapara el 70% de los dolores de espalda»
Aulas de la Salud de El Norte de Castilla ·
La neurocirujana en el Hospital Recoletas Campo Grande analiza los tratamientos para abordar las dolencias lumbares, con la cirugía como «última opción»¿Cuántos de ustedes se han llevado alguna vez las manos a las lumbares al levantarse de la cama? Tranquilos: forman parte del entre el 70% y el 85% de la sociedad adulta que sufre o sufrirá dolor de espalda alguna vez en la vida.
Con esos datos comenzó la ponencia que Vera Espino García, especialista en Neurocirugía en el Hospital Recoletas Campo Grande, ha impartido en las Aulas de Salud de El Norte de Castilla bajo el nombre 'Dolor lumbar y ciática. ¿Qué puedo hacer?'. Es una dolencia frecuente, pero ¿qué es el dolor lumbar? «Es una patología degenerativa que suele ser benigna y limitada, que afecta mucho y a mucha gente», explicaba la doctora Espino García en el auditorio Fundos de Fuente Dorada. Esta dolencia causa además problemas a los especialistas para elegir un tratamiento. «Con las pruebas diagnósticas, especialmente con la resonancia, hemos avanzado mucho en el diagnóstico. Sin embargo, la elección del tratamiento no suele resultar fácil», continuaba Espino.
El dolor de espalda provoca dolores de cabeza a muchos especialistas: médico de atención primaria, reumatólogo, neurocirujano, unidad del dolor, traumatólogo… Una gran cantidad de especialidades que buscan aunar conocimientos para acabar con este dolor.
El 70% de los dolores de espalda se dan en la zona lumbar, un dato que se entiende mejor si nos fijamos en cuál es la parte del cuerpo que más cargamos o sobrecargamos. Exacto, la zona lumbar.
La clasificación de estos dolores es un triaje por el que es necesario pasar. Los dolores serán agudos o crónicos. Los dolores agudos no duran más de seis semanas, mientras que si se prolongan durante más de tres meses se habla de lumbalgia crónica. Sufrir más de tres lumbagos al año convierte también esta dolencia en crónica. Algo muy a tener en cuenta.
Vera Espino quiso dejar claro también a los presentes en la conferencia la diferencia en este tipo de dolor: localizado o irradiado. «El dolor puede estar localizado en la zona lumbar baja o se puede irradiar por las piernas (ambas o una). Puede ser un cuadro doloroso o puede, incluso, llevar una pérdida de fuerza asociada».
Entonces, ¿cuándo debemos acudir al médico? «La pérdida de fuerza es un síntoma de alarma, sobre todo cuando movemos el pie de arriba a abajo. Debemos preocuparnos cuando hay alteraciones urinarias o fecales (no podemos retener los esfínteres), cuando el dolor no se controla a pesar de los tratamientos médicos durante seis semanas o si aparece cojera», advertía la doctora.
Una consulta a la que acudimos a tenor de los datos que arroja la epidemiología de esta dolencia que señala que es una de las primeras causas de baja laboral en España y que llega a consumir el 85% de los recursos sanitarios.
A pesar de que presenta episodios benignos y autolimitados el dolor de espalda es la segunda causa más frecuente que lleva a los españoles a la consulta de su doctor.
Pasar por el quirófano
Y con estas cifras, ¿cuál debe ser su tratamiento? La doctora se mostró muy incisiva en la respuesta a esta pregunta: «La cirugía debe ser siempre la última opción. Soy neurocirujana y lo tengo claro, el paso por el quirófano debe ser la última opción».
Para abordar el tratamiento del dolor la doctora Espino García dividió las opciones en tres bloques. El primero en el que debe basarse buena parte de los tratamientos es el tratamiento conservador, ese que todos hemos llevado a cabo alguna vez con un periodo breve de reposo, «el reposo en la cama de manera prolongado es contraproducente porque atrofiamos nuestra musculatura», advertía a los asistentes, tratamiento médico para controlar el dolor y la inflamación y, si fuese necesario, la fisioterapia. La doctora hizo hincapié en la importancia de la pérdida de peso en algunos casos: «No se lo decimos a los pacientes para que se ofendan, es un paso básico en ocasiones, incluso cuando hay un tratamiento quirúrgico».
El segundo tratamiento se basa en infiltraciones y bloqueos. «Cuando el tratamiento conservador no ha funcionado debemos ir un paso más allá. Se encargan en traumatología, la unidad del dolor o el neurocirujano. Ayuda a tratar el dolor y también al diagnóstico del mismo».
Y como último tratamiento, como bien recalcó durante toda la ponencia, la cirugía. «Hay que tenerla en cuenta cuando no tenemos ninguna mejoría con los tratamientos previos y cuando incapacita la vida del paciente. El tipo de cirugía es muy variable, hay muchas técnicas quirúrgicas y cada paciente requiere un tipo de tratamiento» sentenciaba.
Sin embargo, remarcó también la importancia de la prevención para evitar la necesidad de un tratamiento. La prevención primaria, para personas sanas, y la secundaria para personas enfermas. Cuidando la higiene postural y fortaleciendo la musculatura. Para recordarnos a todos la importancia de sentarnos bien, no doblar la columna y no coger peso para sentirnos mejor.
Las Aulas de la Salud de El Norte de Castilla están patrocinadas por Recoletas Red Hospitalaria y Gullón.
Comentarios
Publicar un comentario